sábado, 15 de diciembre de 2012

Trampas caseras para la mosca de la fruta

La lucha contra la mosca de la fruta en Puerto Real (Cádiz) parte 1.





En Cádiz no se suele tratar la mosca de la fruta en las pequeñas explotaciones familiares, eso trae como consecuencia que esta plaga sea muy intensa, si de forma aislada quieres luchar contra ella, como es mi caso, en tu pequeña parcela, resulta realmente difícil.

 

En otras entradas os contaré algo más sobre la vida y costumbres de esta mosca tan curiosa que le gusta comerse nuestra fruta hoy sólo os voy a hablar acerca de uno de los métodos de control que uso.

Yo utilizo diferentes medios, evitando usar insecticidas directamente sobre el árbol.

En primer lugar, hoy,  os voy a ensechar a preparar trampas ecológicas para captura masiva de la mosca, tras muchas pruebas creo que he encontrado la trampa perfecta. Se trata de una botella de plástico de litro y medio o dos litros, es importante que sea transparente (he probado también el blanco y  la totalmente amarilla y la mejor es la trasparente), en segundo lugar procurar que tenga formas redondeadas ( Parece que ésto atrae a la mosca, las que tengo de este tipo son mucho más eficientes).
A continuación a aproximadamente a un tercio de la altura de la botella le pinto una franja amarilla, para ello uso una pintura en spray ( Es sabido por todos que la mosca es atraída por el color amarillo) con esta franja se trata de atraer a la mosca a la zona donde vamos a hacer los agujeros para que penetre.

Ahora practicaremos 4 agujeros simétricos justo en el centro de la franja amarilla, por supuesto después de dejar secar la pintura, para hacer los agujeros, vamos a usar una gavilla o redondo de acero de unos 5 mm. ( Es importante el diámetro, si lo haces mayor  puede que te cargues también a las abjeas) , calentamos la punta de la varilla de acero al fuego y a continuación se perfora la botella aprovechando el calor, para saber si la varilla está suficientemente caliente, sabed que esto ocurre cuando el agujero en la botella se realiza sin apenas presionar.

Bueno, ya tenemos la trampa, ahora viene poner el cebo, os prometo que he probado con cientos de productos aconsejados por expertos, pero al final la solución la encontré por causalidad, como los buenos inventos, esta es la fórmula magistral:

1/2 de litro de sucedáneo de "Sandy Delight", de la marca blanca de vuestro supermercado habitual, una botella de litro y medio suele costar un euro y podéis usar la misma botella para hacer una trampa.

Tres tapones llenos de proteínas hidrolizantes, las compro en www.fitoagricola.net suelen costar unos 6  euros teneis para muchas trampas..

Tres tapones de Vinagre, del más barato.

Por último para que las trampas mantengan más tiempo su efectividad hay que añadir un conservante, yo pongo Borax que es fácil de encontrar en la droguería, yo lo compro en www.granvelada.com, es una tienda que vende material para hacer velas decorativas y jabón. Media cucharad de acfe es suficiente.

Y aquí podéis ver el resultado.


Las moscas que aparecen en la botella son sólo de una semana, Ah! El efecto es más intenso trascurridos 4 o 5 días, no desaminaros.

El resultado es tan excelente que la Manti Religiosa de la foto decidió que lo mejor para comer bien era vivir al lado de uno de los agujeros de mi trampa, y se puso las botas como podéis ver, “ La naturaleza es sabia”.



Esta trampa no es selectiva y atrae también a la mosca común y mosca del olivo y trips, atrae abejas y avispas, por ello es importante que el agujero no sea muy grande.

Cuando la trampa esta muy llena, se vacía el contenido en otra botella a través de un colador para separar los insectos, y se vuelve a usar el mismo líquido, recebando si es necesario con algo de más de vinagre.

En la próxima entrada os mostrar otras actividades para luchar contra esta Praga, espero que esta la encontréis de utilidad.

domingo, 9 de diciembre de 2012

Cultivo de los calçots en Puerto Real (Cádiz). De la huerta a la boca


 Este año decidí que iba a probar nuevos cultivos, algo diferente por estas tierras, y me decante por el cultivo de los calçots y de chalotas, bueno las chalotas son otra historia que ya os contaré. 

En primer lugar, estimo conveniente explicar "que leche" es esto de los calçots, bueno pues lo que en murcia llamamos cebollas tiernas, aunque la cosa no es tan simple, en primer lugar la variedad de cebolla que se suele usar el la cebolla blanca valenciana tardía, en Cataluña dicen que es del tipo de Lleida, bueno ya sabes cada uno tira para su pueblo.

El cultivo que os presento aqui es a partir de la cebolla ya criada, aunque también se puede realizar a partir de semillas.  Esta forma de plantación se hace a mediados de Octubre y a mediados de Diciembre se pueden recolectar.

Para conseguir esta variedad de cebollas tuve que echar mano de una tienda online llamada Fitoagricola que esta en Castellón, tiene muy buenos precios.

La cebolla de partida es como la de la foto:

  





Tiene una pinta que en lugar de plantarla, apetece comerla.




  


Primero que nada, prepararemos la tierra con una buena labor, con la maquinita de cavar.

Segundo, cortaremos las cebollas , para saber que cantidad hay que cortar, dividir la cebolla en tres partes y cortar una parte del lado superior 1/3 de la cebolla.

 
Tercero, haremos el surco para plantar las cebollas, lo llenaremos de agua y cuando la tierra se chupe el agua y se ponga fangosa, pondremos las cebollas clavadas en el fango en el fondo del surco, asi ya ganamos 10 ctros, que nos ahorraremos de aporcar.


 
Y en este punto quiero explicar algo interesante  calçat en castellano significa calzar, y esto es equivalente a lo que en Murcia llamanos recargar, pero cuyo nombre real es aporcar y significa arrimar tierra a la planta.

 Ahora se trata de abonar un poco con un 15-15-15, regar, y a verlas crecer.

Conforme van creciendo se van aporcando, procurando no tapar nunca del todo las puntitas del tallo, yo las he aporcado tres veces.



La gracia de este cultivo es que los tallos van buscando el sol y crecen, mientras que el bulbo apenas engorda. De cada cebolla se pueden sacar 7 o 8 cebolletas tiernas. 





Al final la parte blanca de la cebolla puede llegar a tener unos 30 cm.




 





Y ahora toca comer los excelentes calçots recien cogidos de mi huerto, a la barbacoa y luego mojaditos en la salsa típica de la que ahora os daré la receta.









Solo hay que lavarlos un poco y se dejan bien tostaditos, y por supuesto lo que se come es la parte central. 






Y ahora a prepar la salsa:

Ingrdientes:

3 tomates medianos.
1 cabeza de ajos.
1 rodaja de pan.
6 almendras.
2 ñoras o pimientos choriceros.
Vinagre
Aceite
Pimentón
Sal

Elaboración:

Colocar en el horno los tomates y la cabeza de ajos, y hornear hasta que estén blanditos unos 20 minutos a 180 ºC
Freir la rebanada de pan y las almendras.
Empapar el pan con vinagre .
Extraer la carne de las ñoras (previamente puestas a remojo)
Ahora poner todos los ingrdientes en la batidora e ir añadiendo aceite muy despacio al mismo tiempo que se bate hasta conseguir el grado de espesor que se desee.

Opcional: añadir también un diente de ajo crudo.

Y aquí esta el resultado:









Y ahora a mojar la cebolla en la salsa.




























 

jueves, 18 de octubre de 2012

Un poco de Histora

Hola  a todos, hoy comienzo a escribir mi blog. Mi intención es compartir con todo el que lo desee mis experiencias como aficionado a la agricultura, y alguna que otra idea de bricolaje. Para empezar y sin animo de aburrir voy a colocar una pequeña historia de mi campito desde que lo compre hasta hoy.


Tiene forma de L, esta foto se corresponde con la "I". Se puede ver una higuera (fantastica) y un acerolo que quité porque en esta zona al final plante el gramón.





y esta se corrresponde con con la "_" de la "L". Aquí sólo tenía un olivo negral que todavía conservo.


 

Decidir dejara una parcela para jardín y otra para arboleda y un pequeño huerto, 2 años después de comprarlo ya estaba así:


En la foto podeis ver un olivo Gordal, se pueden apreciar las hojas amarronadas, tenía Verticilium, después de probar muiltiples remedios, como último recurso recurrí a la solarización (Podeis ver el plástico en el suelo) y supresión del riego, tardo dos años en recuperase, pero ahora lo agradece dando una oliva fantastica.
Estas son fotos de este verano: